Gran oportunidad para los emprendedores colombianos:
Innpulsa lanza convocatoria de capital semilla para emprendimiento dinámico innovador. Aqui todo lo que tiene que saber para presentarse (aunque obviamente remítanse a
los pliegos):
ALGUNAS DEFINICIONES
-
Emprendimiento
Dinámico Innovador – EDI: Para el caso de los presentes términos de referencia, se calificarán por
emprendimientos dinámicos e innovadores, aquellos que crecen de manera rentable, rápida y sostenidamente,
que son capaces reinvertir y de lograr
un nivel de ventas bastante significativo en una década. El cual tiene la
potencialidad de alcanzar los siguientes resultados:
• Margen Operativo superior al
8%.
Potencial de llegar a vender
$4.000 millones en el año 10 si tienen más de 3 años.
• Ventas iniciales acumuladas
superiores a $400 millones si tienen menos de 3 años.
• Promedio histórico de margen
operativo mayor al 4%.
• Empleados con ingresos
superiores a 3X el SMMLV (X= 1 SMMLV).
-
Capital
semilla: Aporte de recursos anterior al inicio de la producción y
distribución masiva del producto o servicio, con el fin de apoyar el
financiamiento de riesgo de los emprendimientos con carácter innovador en etapa temprana y que puede destinarse, entre otros fines, a la
propia definición del producto o servicio, a la prueba de un prototipo, la
inversión, a la elaboración de un estudio de mercado
-
Recursos
de contrapartida en especie: Corresponde a los recursos (humanos, físicos y tecnológicos) diferentes a recursos
en efectivo, aportados por los beneficiarios o terceros, de acuerdo al
numeral 11.4, los cuales se requieren
necesariamente para la ejecución de la propuesta. Dependiendo de la clase de
recurso aportado este no implica exclusivamente una erogación de dinero. Sin
embargo para su validación y seguimiento, se solicitara los respectivos
soportes que permitan verificar su valoración por parte de la interventoría.
Recursos de
contrapartida en efectivo: Son todos aquellos recursos que el proponente proporciona en efectivo o en especie,
para el desarrollo de las actividades contempladas exclusivamente en el
proyecto. Los recursos de contrapartida deberán cumplir con los lineamientos
establecidos en el numeral 11.4 de estos Términos.
Idea de negocio
validada comercialmente: Es una iniciativa empresarial y productiva que
cuenta con una demanda comprobada. En el marco de la convocatoria la idea de
negocio deberá contar con estudios de mercado y pruebas de aceptación con
clientes (ventas iniciales y/o cartas de intención de compra), que permitan
reducir la incertidumbre sobre la viabilidad económica de la actividad que se
espera desarrollar.
Estudio de mercado:
Recopilación y análisis de información de tiene como finalidad determinar el
número de individuos, empresas u otras entidades económicas que generan una
demanda que justifique la puesta en marcha de una idea de negocio. Sirve de
base para tomar la decisión de llevar adelante o no la idea inicial de
inversión.
OBJETO DE LA
INVITACIÓN: Adjudicar recursos de cofinanciación no reembolsables de
capital semilla al proponente el desarrollo de una idea de negocio validada
comercialmente con el potencial de convertirse en un emprendimiento dinámico
innovador – EDI. La propuesta deberá en
algunos casos ser presentada conjuntamente por el proponente con una
institución de apoyo dentro de los lineamientos establecidos en los presentes
Términos de Referencia.
PROPONENTES:
Podrá ser proponente, todo emprendedor, persona natural o
jurídica (nacional o Extranjera
)
que presente para cofinanciar una idea de negocio, un spin off empresarial o un
proceso de escalabilidad del negocio, todos ellos
validados comercialmente
El proponente deberá cumplir con los siguientes requisitos:
i. En caso de que el Proponente sea persona natural, éste deberá ser mayor de
18 años de edad, residir en Colombia, e
incluir dentro de su plan de trabajo el registrarse ante cámara de comercio
como comerciante.
ii. En caso de que sea persona jurídica extranjera, deberá
contar con sucursal en Colombia debidamente constituida.
La Propuesta debe ser presentada en español y todas sus
páginas deben estar enumeradas en forma ascendente consecutiva, con el
correspondiente índice o tabla de contenido que permita su fácil consulta, sin
embargo, esto no será un criterio de elegibilidad.
Pueden ser:
1-
De todo el país
2-
Pueden ser
a.
Personas naturales (requieren de institución de
apoyo para presentarse)
b.
Jurídicas
i.
Si tienen cierta capacidad financiera pueden
presentarse directamente, si no, a través de las instituciones de apoyo.
ii.
Pueden ser nacionales o extranjeras (en cuyo
caso necesitan domicilio en Colombia)
iii.
Si tienen más de un año de constitución, pueden
presentarse directamente, si no, a través de instituciones de apoyo
3-
Las instituciones de apoyo:
a.
Deben cumplir con reg. De constitución
b.
Velar por la capacidad financiera de los
proponentes
c.
Responden solidariamente por el cumplimiento de
las obligaciones del contrato con el proponente
d.
Su rol es:
i.
Acompañar
ii.
Respaldar
iii.
Materializar la ejecución de la propuesta
4-
El plazo para presentarse es del 6 de septiembre
al 15 de noviembre o hasta agotar los recursos (9600 millones)
a.
El análisis de viabilidad es al menos una vez al
mes, empezando la última semana de septiembre.
b.
Una matemática para dummies:
i.
Si son 350 millones por proyecto, y todos presentan
por ese valor, solo habrían 27 propuestas que califiquen
ii.
Si ponemos un promedio de 100 millones por
proyecto, solo 96 proyectos calificarían. Creo que va a haber mucha gente por
fuera, a menos claro que la gente no sea consciente de qué significa un
Emprendimiento Dinámico innovador (EDI)
5-
Se cofinancia hasta el 80% del presupuesto total
del proyecto
a.
Máximo 350 millones por proyecto (es decir, 70
millones max propios)
b.
Del restante 20%
i.
Mínimo 70% debe ser en efectivo
ii.
Máximo 30% en capital de trabajo
RUBROS COFINANCIABLES
Los recursos de cofinanciación podrán ser invertidos en los
siguientes rubros de la propuesta presentada:
R01- Pago de honorarios de asistencia técnica en
temas relacionados con:
- Propiedad intelectual
- Vigilancia, valoración, negociación y/o comercialización
tecnológica
- Estudios y validaciones de mercado.
- Internacionalización empresarial.
- Asesoría especializada para capacitación.
- Escalonamiento de prototipos
- Fortalecimiento del equipo emprendedor
- Desarrollo de estrategias y modelos de negocio
- Honorarios de la institución de apoyo cuando suministre
servicios de asistencia técnica para la ejecución del proyecto. En cualquier
caso, este rubro no podrá exceder el 25% del monto total de los recursos de
cofinanciación asignados.
R02 - Procesos de patentamiento: todas aquellas actividades
necesarias para obtener el patentamiento.
R03 - Participación
en ruedas de negocio y ferias o eventos comerciales o negocios, nacionales e
internacionales. Esto incluye transporte aéreo o terrestre y alojamiento, por
fuera del municipio base del emprendimiento. No incluyen gastos de
alimentación, los cuales se aceptarán como contrapartida en efectivo.
R04 - Pago de tarifas
de: evaluación farmacológica y farmacéutica, notificaciones, certificaciones y
registros sanitarios ante el INVIMA, licencias ambientales, dictamen técnico
ambiental y Registro ICA.
R05 - Costos de inscripción, alquiler de stands, material
publicitario y alquiler de equipos derivados de participación del emprendedor
del proyecto en ferias o eventos comerciales en el país o por fuera del País en
calidad de expositor. No incluyen gastos de alimentación, los cuales se
aceptarán como contrapartida en efectivo.
R06 - Capacitación
del equipo emprendedor en temas
administrativos o asociados al negocio.
R07 - Gastos de constitución legal como empresa: elaboración
de estatutos, registro en cámara de comercio etc.
R08 - Activos fijos (incluidas las licencias de software
especializado), máximo hasta el 40% de
los recursos totales solicitados.
R09 - Materiales e
insumos para el desarrollo del emprendimiento en caso de requerir realización
de prototipos
R10 - Registros de Marca
R11- Administración
de recursos: En el caso en el que proponente sea una entidad de apoyo se
reconocerá un valor de administración de los recursos de capital semilla. Este
porcentaje será negociado entre el emprendedor y la institución de apoyo, el
cual en ningún caso podrá ser superior al 15% del valor total de los recursos de cofinanciación asignados; y
su pago estará sujeto a la ejecución del contrato.
RECURSOS Y RUBROS DE
CONTRAPARTIDA
Todas las propuestas deben incluir recursos de contrapartida
que pueden provenir del mismo proponente u otras entidades públicas o privadas.
Su naturaleza debe ser en efectivo o mixta (efectivo y especie). Sin embargo,
el porcentaje en efectivo no podrá ser inferior al setenta por ciento 70% del
valor total de la contrapartida, de la misma forma el aporte en especie en
ningún caso podrá superar el treinta por ciento 30% del valor total de la
contrapartida; y corresponde a recursos dispuestos por el proponente y/o
terceros que aporten a la propuesta, con erogación demostrable dentro del
desarrollo de la misma.
En ningún caso la contrapartida podrá estar compuesta por
más del 75% de su valor con recursos públicos.
Con los recursos de contrapartida podrán financiarse todos
los rubros establecidos como cofinanciables (aquellos rubros que no se
cofinancian con los recursos de Bancóldex como administrador de la Unidad de
Desarrollo e Innovación):
- · Estudios y capacitaciones que no estén asociados
con el desarrollo del proyecto.
- ·
Estudios de aprobación de crédito o asesoría
para diligenciar solicitudes de crédito.
- ·
Construcción de bases de datos.
- ·
Impuestos y aranceles, tales como el gravamen a
los movimientos financieros generados por las transacciones de los recursos de
cofinanciación entregados y el Impuesto al Valor Agregado IVA generado por la
adquisición que haga el ejecutor de bienes o servicios cofinanciados.
- ·
Pago de pasivos (capital e intereses), pago de
dividendos y aumento del capital social de la empresa.
- además de los siguientes:
- ·
Los aportes de salarios del equipo emprendedor;
siempre y cuando los tiempos dedicados al proyecto que se establezcan como
contrapartida puedan ser corroborados con la interventoría.
- ·
Costos fijos de operación institucional, como
servicios públicos, locación, mantenimiento, vigilancia y gastos similares.
DESEMBOLSO DE LOS
RECURSOS DE COFINANCIACIÓN
De ser aprobada la propuesta, los desembolsos de los
recursos de cofinanciación se efectuarán
de la siguiente manera:
·
40% a título de anticipo, una vez legalizado el contrato
y emitido el visto bueno para su desembolso por parte de la interventoría y de
LA UNIDAD, previa presentación del plan operativo de trabajo y la respectiva
cuenta de cobro.
·
30% una vez ejecutado el 50% del total de las
actividades propuestas y emitido el visto bueno para su desembolso por parte de
la Interventoría y de LA UNIDAD, previa
presentación de la respectiva cuenta de cobro.
·
30% a la finalización del proyecto, previo visto
bueno para su desembolso y firma del acta de liquidación del contrato por parte
de la Interventoría y de LA UNIDAD
¿Qué tienen que
presentar los proponentes e instituciones de apoyo? DOCUMENTOS:
I.
Carta de presentación de la propuesta, según
anexo, indicando:
o Tiempo máximo de duración del proyecto el cual en todo caso no podrá
ser superior a 12 meses.
o Nombre, cargo e información de contacto del responsable a quien se
contactará para cualquier asunto relacionado con la Propuesta;
o Nombre de la institución de apoyo y su representante legal
o Expresamente que acepta las condiciones establecidas en los presentes
términos de referencia y sus adendos, dirigida a La Unidad de Desarrollo e
Innovación.
o Esta carta deberá Presentarse firmada por el representante legal del
proponente y de la institución de apoyo.
II.
La propuesta técnica deberá ser
presentada por el proponente en el formato definido y deberá contener los
siguientes puntos:
- Formato de presentación de propuestas
según anexo.
- Equipo de trabajo de la institución de
apoyo según Anexo.
- Plan de trabajo (según anexo), donde se
evidencien las necesidades de financiación, especificando:
o Rubros y
montos solicitados como co-financiación.
o Rubros y
montos establecidos como contrapartidas.
o Fuentes de
financiación
- Presupuesto total del proyecto, en cual se
reflejen los porcentajes de cofinanciación, rubros asociados a plan de trabajo
del literal anterior y el porcentaje de administración de los recursos que
cobra la entidad de apoyo (en caso de que aplique).
III.
Garantía de seriedad de la propuesta:
El Proponente y la institución de
apoyo deberán constituir una garantía de seriedad de la oferta (una
garantía por propuesta) con una suma asegurada equivalente al cinco
por ciento (5%) del valor total de la propuesta, es decir, recursos de
cofinanciación de capital semilla solicitados más recursos de
contrapartida. Esta garantía podrá
consistir en una garantía bancaria a primer requerimiento (on-demand) o en una
póliza de seguro expedida por una compañía de seguros vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia, que sea satisfactoria para LA UNIDAD.
La garantía deberá ajustarse a los presentes Términos de Referencia y a las
disposiciones legales vigentes.
La garantía deberá ser válida por
un periodo de noventa días (90) días calendario a partir de la fecha de
presentación de la propuesta. La garantía de seriedad de la oferta deberá ser otorgada a favor del Banco de
Comercio Exterior de Colombia S.A. –
Bancóldex – Unidad de Desarrollo e
Innovación, NIT. 900.457.656-8, en formato para entidades particulares, la
cual se hará efectiva si el proponente y/o la institución de apoyo
retiran su propuesta dentro del período de validez estipulado, o si
habiéndosele adjudicado el contrato no cumplen con los requisitos establecidos
para la firma del mismo o se niegan a
celebrar el contrato respectivo o no presenta las garantías del Contrato
establecidas en estos Términos de Referencia o en el Contrato.
Para la ejecución del contrato,
el Proponente y la institución de apoyo de manera , deberán constituir a favor
del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancóldex / Unidad de
Desarrollo e Innovación NIT 900.457.656-8
una garantía bancaria o un seguro de cumplimiento, en formato de entidades
particulares, el cual deberá contener los amparos que se mencionan a
continuación:
(i) Cumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato
con una suma asegurada equivalente al veinte (20%) por ciento del valor del
proyecto cofinanciado y con una vigencia igual a la del Contrato y tres (3)
meses más.
(ii) Pago de salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones
laborales y demás prestaciones de índole laboral del personal dedicado por el
Contratista para la ejecución del Contrato, con una suma asegurada equivalente
al treinta por ciento (30%) del valor del proyecto cofinanciado y con una
vigencia igual a la del Contrato y tres (3) años y tres (3) meses más.
(iii) Correcto manejo e inversión del anticipo con una suma
asegurada igual al monto entregada bajo este concepto y cuya vigencia sea igual
a la del contrato y tres (3) meses más.
Las compañías de seguros que otorguen la garantía deberán
estar legalmente establecidas en Colombia, los establecimientos bancarios que
otorguen la garantía podrán ser nacionales o extranjeros, siempre que tengan
límite de exposición crediticia con Bancóldex (cupo de crédito aprobado con
Bancóldex).
IV.
Certificados de contrapartida según anexo:
Anexar certificación de contrapartida de las diferentes fuentes de financiación
que aportarán los recursos diferentes a los solicitados. Los certificados deben
estar firmados por: proponente y representante legal de la entidad de apoyo, indicando nombre de la propuesta, tipo de contrapartida, monto a aportar (en
números y letras).
V.
Declaración del Proponente y de la institución
de apoyo, firmada por los respectivos representantes legales, en el sentido de:
o No conocer ninguna circunstancia que implique conflicto de intereses
con Bancóldex y/o la Unidad de Desarrollo e Innovación.
o No estar incurso en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad,
según lo dispuesto en los artículos 8,9 y 10 de la Ley 80 de 1993, en el
DecretoLey 128 de 1976 y en el Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011.
o
Garantiza que toda la información consignada del oferente y su equipo de
trabajo es verídica.
Documentos del proponente:
I. Para personas naturales nacionales, formato de
vinculación de clientes y sus respectivos anexos (según anexo).
II. Para personas naturales extranjeras, formato de
vinculación de clientes y sus respectivos anexos (según anexo)
III. Para personas jurídicas extranjeras, formato de
vinculación de clientes y sus respectivos anexos (Según Anexo).
IV. Para personas jurídicas nacionales, formato de
vinculación de clientes y sus respectivos anexos (Según Anexo).
V. Poder debidamente otorgado y reconocido en texto y firma
notarialmente o apostillado, según sea el caso, cuando se actúe por
representación.
Documentos de la institución de apoyo:
I. Para personas jurídicas extranjeras, formato de
vinculación de clientes y sus
respectivos anexos (Según Anexo).
II. Para personas jurídicas nacionales, formato de
vinculación de clientes y sus respectivos anexos (Según Anexo).
III. Poder debidamente otorgado y reconocido en texto y firma notarialmente o
apostillado, según sea el caso, cuando se actúe por representación.
PRESENTACIÓN DE LA
PROPUESTA
Se deberá presentar una sola propuesta por el proponente
y la institución de apoyo, en idioma español, en original (medio físico)
debidamente suscrita por el representante legal de ambas partes y copia en
medio magnético (CD), con la documentación requerida en su totalidad.
Cualquier información adicional que el proponente considere
necesario presentar, debe incluirla o adjuntarla a la Propuesta. Una vez
radicada la Propuesta en la oficina de 20 correspondencia de LA UNIDAD, ésta no
se podrá modificar, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional,
a menos que LA UNIDAD lo haya requerido expresamente, de oficio o por solicitud
del proponente con ocasión de justa causa
EVALUACIÓN
El proceso de evaluación de las propuestas presentadas
tendrá dos fases:
Análisis de elegibilidad
Análisis de viabilidad
A continuación se explican cada una de estas etapas:
ANÁLISIS DE ELEGIBILIDAD
La primera fase del proceso de evaluación es el análisis de
elegibilidad, el cual tiene por objeto establecer si la propuesta cumple con
los requisitos y documentos definidos en los presentes términos de referencia.
Este análisis se realizará en el orden de radicación de las
propuestas.
Las propuestas que no reúnan los requisitos, aquellas
presentadas por proponentes que no califiquen para ejecutar los recursos de
cofinanciación, información inexacta, incompleta o no verídica, serán
consideradas no elegibles. Estas propuestas se calificarán como tal en esta
primera fase y no serán evaluadas técnicamente. Es decir, sólo las propuestas
consideradas como elegibles continúan en el proceso de evaluación.
El proceso de evaluación de la Propuesta tendrá en cuenta
los siguientes criterios técnicos con la
respectiva ponderación:
- ·
Viabilidad y potencial del negocio de
convertirse en EDI: Hace referencia a
las características del negocio que permiten proyectarlo como un EDI. Puede
deberse a la calidad de su equipo emprendedor, el potencial de mejora de una buena idea existente, o por
nichos de oportunidades no cubiertos.
- ·
Equipo emprendedor: Cohesión, interdisciplinariedad, claridad de roles y
nivel de compromiso del grupo de profesionales que llevarán a cabo la idea de
negocio.
- ·
Conocimiento
del mercado: Nivel de
conocimiento sobre el tamaño, ubicación geográfica, disposición de compra y
caracterización del mercado objetivo de su negocio.
- ·
Aspectos técnicos: son todas aquellas
características de la idea de negocio, que validen la funcionalidad del
producto/servicio.
- ·
Visión global: Capacidad de proyectar su negocio
más allá de lo límites geográficos nacionales, teniendo en cuenta el potencial
de desarrollo del negocio en un mercado global.
Nota 1: Para que la propuesta sea considerada viable, los
criterios técnicos deberán tener un puntaje mínimo de 70 % en total. Las
propuestas que no superen dicho puntaje NO serán tenidas en cuenta.
Con el concepto de viabilidad emitido por el comité
evaluador, LA UNIDAD asignará los recursos de cofinanciación solicitados en las
propuestas calificadas como viables, hasta agotar el monto total de recursos
destinados para el efecto.
La asignación de los recursos de cofinanciación a las
propuestas declaradas viables, se realizará con base en el orden de llegada de
las mismas de acuerdo con la oficina de radicación.
PROPIEDAD INTELECTUAL
E INDUSTRIAL DE LOS RESULTADOS
Las invenciones, investigaciones, publicaciones o
descubrimientos realizados por el
proponente en desarrollo del contrato que se celebre, serán de propiedad
exclusiva de éste y se regirán por las disposiciones normativas vigentes sobre
propiedad intelectual.