AndrésWaldraff, de Techcetera, escribió un interesante artículo titulado "Algo no anda bien en el ecosistema emprendedor en Colombia", lo que muchos describieron como “lo que muchos
piensan pero nadie decía”.
Veamos
algunos párrafos escritos por Andrés y mis puntos de vista o comentarios al respecto:
“Hay
que decirlo, los casos de éxito en el mundo se pueden contar con los dedos de
una mano”. Lo que faltó agregar ahí es señalar que la mayoría de los pocos que han habido
no se han creado en un ecosistema naciente, y que dichos casos exitosos se
demoraron más de un año en que alguien les pusiera atención.
“Pero
si creo que hay responsabilidad de los altos funcionarios del gobierno por querer
usar lo hecho hasta el momento como mecanismo de propaganda cuando los
resultados aún no cuajan”. Yo creo que lo que se está tratando de hacer es
generar conciencia del tema. Hace 3 años esto estaba muerto. Ahora la cantidad
de gente que habla del tema es increíble en comparación con esa época.
“Es
cierto que es eso lo que había que hacer para darle el primer empujón al
ecosistema. Pero una de las premisas de las iniciativas exitosas que estudié,
es que el estado debe buscar una salida rápidamente con el fin de que el
ecosistema funcione solo, sin la intervención del gobierno, mas adelante”. De
acuerdo. Pero el tema es “cuándo dejarlo solo”?
“Cuando
el gobierno se salga, y se va a salir, la estantería completa se va a caer. Porque
lo que está sucediendo es que la industria emprendedora de mayor dinámica hoy,
es la del acceso a los recursos del gobierno”. Por supuesto que la industria emprendedora de mayor dinámica hoy es de los que acceden a los recursos. Esa era la idea, de generar ese impulso. Lo que hay que analizar es el
tema de para que están usando los recursos del gobierno los emprendedores. Y la
verdad ese empujón creo que si es necesario, pues se está haciendo el esfuerzo
para que ese empujón se refleje en ventas y empleo, que puedan andar solos después de haber accedido a los recursos.
“Pululan
los expertos en ayudarle a los emprendedores a ganarse las convocatorias de
Innpulsa, las de apps.co y las de cuanto programa de fomento lanza el gobierno.
Estos expertos hacen un excelente trabajo en crear la documentación precisa
para que los recursos fluyan. Lo que no está sucediendo es que estén
apareciendo los emprendimientos sostenibles e innovadores que van a generar
crecimiento en la economía, como lo esperaba el gobierno”. Se están creando las
bases para algo a largo plazo. Todos en el ecosistema están aprendiendo, sin
duda. Las aceleradoras deben mejorar, y los que reciben plata del gobierno
obviamente tienen que mostrar resultados. Pero es que a un año de empezar (en
serio) programas como Innpulsa y apps no se puede saber si si van a aparecer o
no emprendimientos sostenibles e innovadores. Es una apuesta que, al igual que
los inversionistas, saben que de 100 saldrá 1. Pero es que antes no habían ni
10. Lo que se está tratando de hacer es crecer el deal flow. Un deal flow que
como bien lo dice Andrés requería del “empujoncito”. Pero es muy pronto para
sacar conclusiones.
“(…)
hay un incentivo perverso. Es mas importante ejecutar los recursos, factor
principal para medir a los funcionarios, que analizar, como lo haría un
inversionista de riesgo, la calidad y sostenibilidad de los emprendimientos”.
Creo que como está estructurado por ejemplo convocatorias como la EDI 07 si
permiten analizar un poco eso de entrada. No creo que estén ejecutando por ejecutar.
En Apps, se está haciendo toda la cadena, y si creo que desde consolidación en
adelante se hace un esfuerzo para ayudarles a que se saquen productos y servicios
que el mercado quiera.
“Las conversaciones generalizadas en la industria giran
alrededor de las convocatorias y de lo simple que es acceder a los recursos, no
tanto acerca de la disrupción de industrias establecidas o de la creación de
nuevas industrias”. En eso Andrés tiene razón. El acceder a recursos ahora es
el tema común. Pero antes qué había? Repito,
es un proceso, lento, nadie espera tener un Facebook en tan corto tiempo. Yo además,
no espero un Facebook. Espero a mediano plazo varios emprendimientos de base
tecnológica tanto disruptivos, como no disruptivos. Tanto para beneficiar a la
sociedad, como para generar simplemente millones. Los que generan simplemente
millones, generan también empleo.
“El panorama, desde mi perspectiva, es algo desolador.
Desde MinTIC siguen cacareando los mismos casos de éxito como el de la
lechonería que vende su producto a través de una página de internet. Nada que
cambie realmente la vida de los Colombianos, al menos no la de quienes no
consideramos el consumo de lechona una necesidad básica”. Espero que Andrés
quiera hacer un “statement” mas que un ejemplo en concreto. Porque la leconería
es un ejemplo para otra iniciativa, MiPyme Digital, mas que mostrarlo como
exitoso en el ecosistema de emprendimiento. Los resultados son otros: 1000
empleos generados en 6 meses, emprendimientos con ventas totales de XXX , etc. Disruptivos? Puede que no. Pero es el
inicio. Insisto en que esto es un proceso de muchos años. Es una pequeña
semilla.
“Los inversionistas nacionales e internacionales continúan
apareciendo en todos los eventos de emprendimiento que se hacen en Colombia,
pero luego se van sin hacer inversiones, pues realmente no hay un flujo de
negocios nutrido que permita el establecimiento de la industria del Venture
Capital en el país.” De acuerdo. Apenas
estamos empezando. Pero al menos poco a poco se está creando al menos un
interés al respecto: le meten plata a Laspartes.com, Valorem pone una plata
importante en Linio, hay muchos interesados en Tappsi, le ponen plata a
DomiciliosBogota.com, etc.
“Es
importante canalizar recursos hacia la inversión de capital de riesgo. El
estado puede ser un inversionista de capital mas, participando como
inversionista, con condiciones de inversionista, en el ecosistema. La
restricción fundamental ha sido el temor de los canalizadores de este dinero al
detrimento patrimonial. La reflexión filosófica en el estado es que los
recursos públicos no se pueden perder. Una cosa es que se pierdan porque se los
roban, como sucede continuamente, y otra cosa es que se hagan inversiones
canalizadas por profesionales y expertos y que esas inversiones no sean
exitosas, como no lo van a ser la mayoría en especial en estas primeras etapas,
cuando todos estamos aprendiendo. Eso lo tendrán que aprender los entes de
control del estado”. Andrés, mas que nadie en Colombia, sabe lo difícil que es
eso. Pero Innpulsa está analizando este tema para lograr mecanismos de
coinversión para generar mas interés por parte de los fondos de capital de
riesgo.
“Otra
opción, no mutuamente excluyente, es crear unos incentivos temporales para los
inversionistas de riesgo. Rebajas impositivas o relajación fiscal en esa
industria, incentivos a la repatriación de capitales que se canalicen hacia el
emprendimiento, las posibilidades son muchas”. De acuerdo.
“En
el entretanto, y mientras se soluciona este problema, concentrémonos en la
creación de verdadero valor, en cambiar las vidas de los Colombianos, ojalá los
de menores recursos. ¿Qué se puede hacer por ellos? ¿Cuáles son sus problemas y
necesidades que se pueden aliviar con información? Salud, trabajo y educación
son los tres tópicos que creo que deberían estar de moda en el ecosistema y no
lo están”. Gobierno en Línea está haciendo un gran esfuerzo con su fábrica de
software para generar aplicaciones que beneficien los colombianos. Tambien GEL
ha hecho con el Banco Mundial hackatones para hacer este tipo de aplicaciones. Ahora
las regiones tienen proyectos TIC enfocados a salud, educación y otros con el
apoyo de la dirección de promoción TIC del MINTIC. A su vez, si hay
emprendimientos como Ukanbook que tienen un foco interesante en educación.
Andrés señaló en el grupo de Facebook que “yo no me quejo de los aceleradores, si los emprendedores van a contratar sus servicios, pues el mismo mercado limpiara los que sirven de los que no sirven. Pero el punto es que el gobierno no es selectivo, así que le da recursos de aceleración a cualquiera que cumpla con los requisitos, no los que tengan potencial de impacto. Así la plática no va a donde sirve sino a las manos de los expertos en acceder a los recursos. Lo que hace falta es alguien que defina la visión, emprender como política de estado, para que? Ahora mismo los políticos están haciendo fiesta anunciando miles de emprendimientos apoyados, eso sirve para la campaña electoral, pero creo que hace daño. La visión en los casos exitosos viene de la academia o de los inversionistas. Aquí no viene de nadie”. En el caso de Innpulsa diría que si es selectivo, en el caso de apps precisamente la política es generar deal flow. Un deal flow cuya eficacia no depende de apps, depende del mercado. El ver o no ver emprendimientos de impacto o exitosos en tan poco tiempo es muy complicado. Me gustó lo que dijo Juan Sebastián Duque: Ni Innpulsa ni Apps.co validan emprendimiento, es el mercado el que lo hace. Y el emprendimiento malo, así tenga plata, cae al final (se demora tal vez más) pero no se mantiene.
Sin
duda el mercado es el que definirá si tendrá impacto o no, si es exitoso o no. Y
si al mercado le gusta, probablemente habrán inversionistas detrás
posteriormente.
En
relación con la fiesta electoral, me encantaría que el ecosistema fuera
importante, pero creo a nivel electoral esto tiene muy poca importancia.
Lo
que quiero decir acá es que si bien Andrés tiene puntos muy válidos, creo que
es muy pronto para sacar algunas conclusiones. Hasta ahora se acaba de graduar
la primera promoción de consolidación de apps! Y los ganadores de la EDI 07 no
han cumplido ni un año con los recursos.
Sin
duda el hecho de que falte un año para que se acabe el gobierno puede asustar a
varios, pero no creo que sea un escenario tan alarmista. Falta mucho por hacer
sin duda. Pero como ya lo he venido diciendo antes, lo que se está tratando de
hacer es crear un deal flow de la nada: con capacitaciones para
desarrolladores, que posteriormente tengan una opción en emprendimiento (ver mi
post anterior). Muchos fracasarán, pero no solo pueden fracasar porque hay
malos mentores, o porque se les acabo la plata. El emprendedor tiene un rol
fundamental también.
Como
dijo Elkin Garavito, “se traduce en la responsabilidad que cada uno de nosotros
tiene para con el ecosistema; Responsabilidad que traduce en tomar un papel
activo y trabaja por generar mejores ideas (soluciones a problemas reales
con potencial de mercado interesante), mejores productos, mejores Startups, más
eventos y comunidades de auto aprendizaje que hagan que el ecosistema madure,
que sea incluyente y sostenible generando bienestar para todos”.
Que buen articulo hombre totalmente de acuerdo con lo que dice, yo estuve buscando un poco esto del ecosistema de emprendimiento, pero en muchos casos me parece que falta conocer el mercado de las aplicaciones para apoyarlas mejor, me parece que se centran en "Aplicación web que hace X", cuando el tema de tecnologia es muy amplio, en muchos casos se ponen condiciones que no se acomodan a la realidad de los emprendedores colombianos, temas como: "3 cofundadores, que esten 8 horas diarias en X sitio y reciban 25mil dolares" son temas que solo ayudan a estudiantes recien salidos que aun viven en la casa de los papas, no quiere decir que no puedan hacer cosas interesantes, pero definitivamente la experiencia en temas de programación de aplicaciones juega un papel vital para el exito de una empresa de estas, y experiencia normalmente viene con sueldos... 50 millones entre 3 Senior developers significa 2 meses de sueldo :s, creo que hace falta, pero definitivamente estamos a años luz de lo que nunca habiamos estado, eso es algo para felicitar al gobierno, lo importante es mantenerse y no que llegue el de turno y dañe lo ganado.
ReplyDeleteSaludos,
Cross
djondb