El futuro, jalonado por la tecnología y la
globalización, cambiará estructuralmente la economía. Aunque lo mismo decían en las épocas
de IBM, Microsoft, o Nokia, la realidad es que nunca hubo un potencial desplazamiento
de trabajos tan radical.
La diferencia ahora es que los humanos nunca habíamos
competido con máquinas que podrían ser mejores en casi todo. La inteligencia artificial (IA) puede ser esa gran amenaza, y el riesgo es que la sociedad no se pueda adaptar
a ese cambio. Nos encontraríamos en un gran dilema: el surgimiento de la
inteligencia artificial, un aumento en la expectativa de vida de los humanos, y
una creciente desigualdad.
Según el fundador y CEO de Alibaba Jack Ma, las máquinas deberían hacer sólo lo que
los humanos no puedan hacer. Sería la única manera de que éstas no nos
reemplacen, y podamos trabajar conjuntamente. Otro acercamiento es hacer que la IA trabaje los grandes problemas de la sociedad. que de verdad ayude a los
humanos.
En todo caso, esa nueva realidad obliga a hacer
cambios estructurales a nivel de sociedad y como individuos. A corto y mediano
plazo, deberíamos:
1- Cambiar en la forma en que nos educamos
2- Fomentar más emprendimiento
3- Generar habilidades diferentes (talento digital y empatía)
4- Transformación digital
A largo plazo, y teniendo en cuenta que uno de los
puntos más disruptivos es el posible cambio en el consumo y la concepción misma del capitalismo, varios expertos plantean la posibilidad de un Salario Mínimo Universal
(SMU- Universal Basic Income en inglés); al entregarle un dinero fijo a las personas
mensualmente para que hagan con ese dinero lo que quieran, se abre un debate de
si los que reciben dichas ayudas lo usan para "bien" (crear empresa,
alimentar a su familia, educación, proyectos sociales, deporte), o si por el
contrario lo usan para "mal" (drogas, alcohol, etc.). El SMU implica cambiar el concepto de que si uno no trabaja no gana nada y no puede
"funcionar" en la sociedad capitalista.
Ya se están haciendo varios pilotos y propuestas de Salario Mínimo Universal en Kenya, Finlandia, Inglaterra, Stockton (USA), un piloto de la aceleradora Y combinator (en USA); así mismo hay
varios abanderados de la idea como Elon Musk, Bill Gates, Mark Zuckerberg, Stephen Hawking y Richard Brandson. Aunque tiene muchos críticos, hay estudios que dicen que si podría funcionar. ¿Será que la frase de Voltaire "el trabajo nos aleja de tres grandes males: el aburrimiento, el vicio y la necesidad" se mantendrá en este nuevo esquema?
Y si el concepto de trabajo y dinero va a cambiar, me hace pensar.. ¿qué relación tienen esos conceptos con la felicidad? uno se gasta un tercio de su vida en el trabajo.
En USA solo el 13% son felices con su trabajo. Los que les gusta su trabajo
tienen buenas vidas, son felices en su vida. Según el investigador Shane
López, "la satisfacción
depende de la bondad de sus trabajos. Los trabajos que de verdad uno ama se
hacen, no se encuentran. Como humanos siempre sentimos la necesidad de hacer
cosas, necesitamos autonomía, y necesitamos sentido de pertenencia. La tarea es
entonces encontrar lo que uno ama y elegir un trabajo que uno ame. El empleo es
un subconjunto del trabajo y la gente crea trabajo".
Pero... ¿es el trabajo
el factor fundamental de la felicidad? Si hace lo que lo apasiona de verdad, es un
gran factor pero el más importante es socializar. Esa es la principal conclusión del estudio de 75 años de Harvard: las buenas relaciones nos hacen felices. Por el contrario, la soledad mata. Los que están mas conectados socialmente son más
felices, viven más y son más saludables.
Y es la calidad de esas relaciones lo que importa, eliminando las relaciones tóxicas. Las
relaciones cercanas definen bastante lo que uno hace; según Dan Buettner (que hizo durante 10 años un estudio sobre felicidad para National Geographic), uno
es la suma de los 5 mejores amigos. Por eso es muy importante tener
"amigos felices". Un nuevo amigo feliz aumenta la posibilidad de ser
uno feliz por un 15%. Por el contrario, el abuso de drogas, soledad, alcoholismo, y la infelicidad son contagiosos. Por ejemplo, si sus 3 mejores amigos son obesos,
hay un 150% de posibilidad de que uno sea obeso.
La felicidad en el trabajo también se ve
impactada por la socialización: si uno quiere ser feliz en el trabajo, lo mejor
es tener un mejor amigo en el trabajo. El estudio de Harvard también señala que los que están
satisfechos con sus relaciones a los 15, reflejan ser más felices a los 80. Lo
importante es saber que cuenta uno con alguien y tratar de reemplazar los
“screen time” por “people time.”
Otro tema muy importante en el marco de la felicidad
es identificar el propósito de vida… ¿qué me encanta hacer? ¿Qué puedo enseñarle
a otros?
Adicional a lo mencionado anteriormente, según Buettner y varios expertos uno puede
ser más feliz con factores como:
- Comer vegetales
- Caminar
- Dormir al menos 7 horas diarias
- Tener acceso a la naturaleza
- Tener sexo seguido (al menos 2 veces a la semana)
- Socializar al menos 7 horas al día
- Meditar
- Tener una relación de mas de 10 años con una persona
- Vivir en un lugar feliz
- Vivir en un lugar donde haya luz natural
- No utilizar las redes sociales por mas de una hora
al día.
- Ser agradecido
- Hacer ejercicio
- Ayudar a otros
- Ver arte
- Escribir
- Explotar las pasiones y habilidades que uno tiene
Por su parte, la fama y altos logros profesionales no
son lo más importante: siempre van a subir los estándares de ese tipo de
"felicidad".
En cuanto al dinero, antes que comprar cosas del día a día, lo ideal sería asegurarse una
situación financiera a futuro: comprar un
seguro, tener planes de ahorro automático. Michael Norton por su parte dice que
"si crees que el dinero
no puede comprar la felicidad, solo significa que no lo estás gastando bien". Según Norton gastarlo bien significa gastarlo en experiencias, para comprar tiempo (alguien que le ayude a los quehaceres diarios del
hogar, o tareas que a uno no le gusten pero que puede contratar), y en terceros.
Por su parte un estudio publicado en la revista Nature Human Behavior
utilizó datos de Gallup World Poll, una encuesta de más de 1.7 millones de personas de 164 países, para poner un precio al bienestar emocional óptimo. El resultado: entre US$60,000 y US$75,000 al año. Eso se alinea con otra investigación sobre el tema, que encontró que las personas son más felices cuando ganan unos $ 75,000 al año. Aunque ese puede ser el punto ideal para sentir emociones positivas día tras día, los investigadores encontraron que una cifra más alta, US$95,000, es ideal para la "evaluación de la vida", que toma en cuenta los objetivos a largo plazo, las comparaciones entre iguales. y otras métricas de nivel macro. En total, la evaluación del ingreso ideal para la vida varió de US$35,000 en América Latina a US$125,000 en Australia y Nueva Zelanda (si se es millonario una investigación de Harvard revela que el precio de la felicidad es bastante alto: parece rondar entre $ 8 millones y $ 10 millones).
La felicidad también la define el lugar donde uno se
encuentra. El estudio de Buettner analiza que como sociedad, deberíamos fomentar:
- Confianza
- Igualdad
- Tolerancia
- Seguridad
- Educación gratuita
- Salud gratuita
- Licencias de paternidad y maternidad prolongadas
- Tener la posiblidad de tener una vejez confortable
Tal vez deberíamos
buscar mas como sociedad y como individuos la felicidad. Ya en India vemos un
caso muy interesante que están desarrollando para el 2020:
Creo que el futuro está en capacitar en talentos digitales, carreras con "ëmpatía", temas de entretenimiento y deporte, y lo más importante, darle a las personas una educación para la felicidad.
Para finalizar, los dejo con una conferencia muy buena de Dan Buettner en el Foro Económico Mundial de este año:
Chris Huges también comenta sobre el impacto de la tecnología en el trabajo en esta entrevista:
Facebook co-founder's proposal to rethink inequality from CNBC.
No comments:
Post a Comment