El CONPES 3975 incluye las siguientes tareas relacionadas con talento. Si se cumple todo lo mencionado creo que sería un gran avance para Colombia:
- Incluir
y mantener de manera permanente dentro de la oferta de servicios del Programa
fábricas de productividad, una línea relacionada con servicios de
transformación digital para mejorar el desempeño de la empresa a través del uso
eficiente de la tecnología que optimice el desempeño de la organización y sus
colaboradores, con el propósito de generar capacidades en el sector privado para
abordar la transformación digital.
- Desarrollar los lineamientos para que las entidades públicas del orden nacional elaboren sus planes de transformación digital, con el fin que puedan enfocar sus esfuerzos en este tema. Estos lineamientos harán parte del Manual de Gobierno Digital y serán actualizados periódicamente.
- Desarrollar
el concepto de manufactura avanzada a través del programa N.EX.T (Nuevas
Experiencias Tecnológicas) para que empresas colombianas adopten tecnologías
asociadas a las industrias 4.0 incluyendo Internet de las Cosas, Big Data,
inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y aumentada, manufactura
aditiva, nanotecnología y materiales avanzados.
- Diseñar
los lineamientos curriculares en el marco de los proyectos educativos
institucionales, con el fin de promover en la trayectoria educativa, la
implementación de proyectos pedagógicos en habilidades necesarias para la 4RI,
con énfasis en inteligencia artificial para desarrollar en las niñas, niños y
jóvenes, las competencias requeridas para el siglo XXI.
- Publicar
los lineamientos de calidad para los programas de articulación de la educación
media en el marco del programa de doble titulación, incorporando las
competencias requeridas para la 4RI.
- Diseñar
y promover una estrategia que estimule la creación y dinamización de ambientes
de aprendizaje convencionales y no convencionales con enfoque
intergeneracional, que motive el desarrollo de competencias socioemocionales,
tecnológicas y de la ciencia, en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, familias
y comunidades para interactuar con las tecnologías emergentes de la 4RI.
- Generar
acciones para la articulación intersectorial con Colciencias y Ministerio de
Tecnologías de Información y Comunicaciones, con el fin de desarrollar la
estrategia nacional de "edutainment" (entretenimiento educativo) con
énfasis en disciplinas STEM+A a través de la divulgación, circulación, uso y
apropiación de recursos educativos digitales por diversos medios.
- Implementar
un plan piloto para la identificación temprana en instituciones educativas del
país de estudiantes con mayores habilidades en disciplinas de Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Artes (STEM+A en inglés), que permitirá
definir un modelo que potencie competencias en IA, consolidar una red de escuelas
innovadoras y la definición de orientaciones y acciones futuras en el marco de
las trayectorias educativas.
- Definir
planes de trabajo para la ejecución de los acuerdos con actores líderes del
mercado tecnológico, con el fin de transferir conocimiento y generar
competencias para la 4RI en el país. Además, presentará estos planes de trabajo
para ser incorporados y monitoreados en el Comité de Inversión Extranjera
Directa del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación.
- Poner
a disposición del público el portafolio de profesionales con doctorado cuyos
perfiles se relacionen con las temáticas del documento CONPES.
- Implementar
una estrategia para que el talento humano cuente con las competencias y
habilidades de cara a los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial y sus
aplicaciones en la Inteligencia Artificial. Dicha estrategia promoverá que las
Instituciones de Educación Superior diseñen o ajusten sus programas bajo las
modalidades virtual, a distancia, dual u otros desarrollos o metodologías. Así mismo se promoverá la articulación de los
sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional para facilitar la
toma de decisiones.
- Diseñar
un marco ético transversal que guiará el diseño, desarrollo, implementación y
evaluación de sistemas de IA que se implementen en el país, siguiendo los
principios propuestos por la OCDE. Este marco diferenciará y hará énfasis en la
ética de datos, ética de algoritmos y en la ética que guíe las conductas y
prácticas de los individuos que desarrollen e implementen tecnología. Los
principios propuestos desarrollarán, como mínimo, conceptos como la justicia,
transparencia, libertad, responsabilidad, inclusión y el rol de los derechos
humanos en la creación e implementación de esta tecnología.
- Diseñar
un plan para proveer asistencia técnica para que las entidades de supervisión y
vigilancia creen y definan ambientes de prueba tipo sandbox y regulatory
beaches (playas regulatorias) en inteligencia artificial, estableciendo sus
objetivos, características, requisitos mínimos, mecanismos de participación y
entidades del sector público involucradas en su construcción.
- Implementar
para los actores del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e
Innovación una línea de financiamiento para la investigación y desarrollo tecnológico
sobre inteligencia artificial para resolver problemas específicos de los
sectores socioeconómicos del país.
- Desarrollar
un plan de transferencia de conocimiento en IA en el sector científico, con el
fin que Colombia supere la frontera tecnológica mundial. Este plan establecerá
los pasos para que el conocimiento técnico-científico pueda ser adaptado por
las empresas del país y sea un insumo del mercado de IA. Así mismo, establecerá
planes para la creación de áreas de I+D dentro de las empresas colombiana
- Desarrollar
un mecanismo para favorecer la movilidad de expertos en temas de inteligencia
artificial. Adicionalmente, se hará un mapeo de las instituciones académicas
internacionales de interés para el país en los temas priorizados por el
presente documento CONPES a fin de identificar posibles aliados estratégicos.
- Desarrollar
un plan de programas de formación de C Level para sector público, C Level 500
Companies en sector privado y en entrenamiento de técnicos en la materia, para
ser implementado por el sector público y privado.
- Implementar
procesos que contribuyan a la formación inicial, continuada y posgradual de los
maestros, maestras y directivos en competencias y habilidades para que
promuevan prácticas innovadoras en el marco del proyecto educativo institucional
y generen en los niños y jóvenes capacidades para la IA y las tecnologías
emergentes que ofrece la cuarta revolución industrial en niñas, niños y
jóvenes.
- Elaborar
lineamientos de política para transformar el programa Computadores para Educar en
Tecnologías para Aprender, con el propósito de incentivar el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes y generarles capacidades para
afrontar los cambios constantes que imponen las tecnologías en los contextos
sociales y económicos.
No comments:
Post a Comment